20 diciembre, 2013

Documental: "El ocaso del Macá Tobiano" , Aves Argentinas

Muy interesante documental realizado por Aves Argentinas sobre la preocupante situación del ave Macá Tobiano en Santa Cruz, especie ‘Amenazada’ a nivel global según Birdlife Internacional-IUCN debido a diversas causas, tales como: 

1) destrucción de colonias por Gaviota Cocinera (Larus dominicanus), cuya población va en aumento debido al aumento de la cantidad de basura a cielo abierto;
2) desecación de lagunas;
3) colmatación de las lagunas debido al proceso de desertificación.
4) la presencia del Visón Americano (Neovison vison) en el área de distribución estival del Macá Tobiano. Este voraz predador de origen exótico ha sido asilvestrado en la Patagonia habiéndose registrado el fuerte impacto que tiene sobre las poblaciones de aves que nidifican cerca de los cursos de aguas y lagos. De hecho en el año 2011, sólo un individuo de visón destruyó una colonia activa, matando más de 30 individuos (lo que estaría representando entre el 3 y 5 % de la población total).
5) la introducción de salmónidos, principalmente Trucha Arco Iris que contaminan el agua y compiten por el alimento.
6) La destrucción colonias enteras a causa de fuertes temporales de vientos. Este fenómeno, si bien es natural, ha destruido cerca del 50% de los intentos de nidificación observados en los últimos tres años (2009-2011). Aparentemente durante las últimas décadas las ráfagas máximas de vientos patagónicos se han incrementado, por lo que el impacto pudo haber aumentado en los últimos tiempos.



Fuente consultada: 

Aves Argentinas, "Macá Tobiano: Evitemos su extinción", Abril de 2011, disponible en http://www.avesargentinas.org.ar/12/conservacion/maca_evitemos.pdf

17 diciembre, 2013

Jardín urbano: métodos ecológicos de combatir plagas de pulgones

Los pulgones son insectos de 3mm. de color verde, amarillo, marrón o negro. Se alimentan de la savia de las plantas, mordisqueando tallos, hojas y brotes tiernos. Suelen aparecer en primavera y verano y segregan una sustancia pegajosa que atrae a las hormigas. 


Pulgones verdes y negros 


Es muy importante combatirlos con métodos ecológicos, ya que los venenos utilizados son altamente tóxicos, y matan a otros insectos benéficos, como por ejemplo la comúnmente conocida como Vaquita de San Antonio o Mariquita que es un depredador natural de los pulgones. Además los insectos constituyen una base importante de la alimentación de la mayoría de las aves. 

Existen varios métodos ecológicos para combatir a los pulgones. A mí el que más me funcionó es el alcohol de ajo, que es un insecticida orgánico: 

Mezclar 5 dientes de ajo, 500cc de alcohol y 500cc. de agua. Dejar macerar y reposar en la heladera por unos días. Luego colar y rociar el líquido retirando los pulgones al atardecer (nunca al sol porque puede quemar la planta). 

Este método es muy útil, pero también es importante tratar de atraer a los insectos benéficos. En mi caso, por ejemplo, tuvimos la suerte de que una Mariquita haya desovado en la planta de Tomatillo atacada por pulgones. Así son los huevos de la Vaquita de San Antonio, no los toquen ni los saquen de la planta ya que las larvas se van a comer a los pulgones sin dañar la planta: 


Huevos de Vaquita de San Antonio

Larvas de Vaquitas de San Antonio recién nacidas

Además, otros beneficios extras de no utilizar venenos, son las visitas de las aves, como esta pareja de torcazas que viene todas las tardes, beben agua de las plantas acuáticas y descansan juntas: 



Finalmente es muy importante tener diversidad de especies y utilizar humus orgánico además de plantas nativas en nuestro jardín, para atraer todo tipo de aves, mariposas e insectos benéficos. 

15 diciembre, 2013

Visitando la Reserva Ribera Norte

La Reserva Ribera Norte está ubicada en San Isidro, Provincia de Buenos Aires y posee alrededor de 50 hectáreas de lagunas, bañados y bosques higrófilos. Así, el Parque Natural Municipal Ribera Norte ofrece la posibilidad de conocer cómo era la costa rioplatense en sus orígenes. 
Abeja en  Espina Colorada
El Parque fue creado en el año 1988, siendo la primera reserva natural municipal de la Argentina. 
La Reserva posee un relieve y un origen similar a las islas del Bajo Delta: bordes altos (albardones) y centro deprimido, conformando una especie de "planto hondo". 
Garcita azulada en la Laguna de Ribera Norte
En sus bordes (zona alta) se observan diversas comunidades arbóreas y en la porción interior (baja e inundable) predominan los bañados y pajonales. 
Se han registrado más de 320 especies de plantas vasculares, siendo el 75% autóctonas. El Parque conserva una muestra representativa de la selva ribereña que cubría toda la costa del Río de la Plata.
A su vez, el área cuenta con 40 especies de peces, 12 de anfibios, 14 de reptiles, más de 230 aves y 13 de mamíferos. Además de unas 80 especies de mariposas diurnas. 
Además el Parque posee un Vivero en donde se cultivan plantas nativas de la costa del río de la Plata. La Reserva se encuentra en Camino de la Ribera s/n entre López y Planes y Almafuerte, Acassuso (altura de Av. del Libertador 15.400). 

Caballito del diablo
Lagarto Overo
La Reserva posee una laguna en la que habitan peces como la madrecita y  la chanchita y aves como las gallaretas, garzas y patos. En la laguna se encuentra además el Observatorio de Aves. 
Garcita azulada en la Laguna de Ribera Norte
En el matorral ribereño predomina la vegetación como la Ludwigia acompañada por especies como cucharero, sagitaria, acacia mansa y sarandí blanco. Es una comunidad exclusiva del Río de la Plata y por ende, está amenazada.


Abeja y Espina Colorada
Camino al río en Ribera Norte

Lirio amarillo europeo
El ambiente de Pajonal está formado por varias especies de hierbas de gran tamaño como espadañas, pajas bravas, totoras y cortaderas. Es el ambiente más afectado por el lirio amarillo, una especie invasora de origen europeo. 

Huevos de Caracol de agua dulce


Laguna de Ribera Norte

Helechitos de agua

Laguna en Ribera Norte


Tortuga tomando sol en Laguna de Ribera Norte
La Reserva también posee otros ambiente como el Bosque Mixto, donde se observan algunas plantas típicas del talar combinadas con otras de la selva ribereña. También se aprecia el Ceibal, donde predomina el Ceibo, que resiste muy bien las inundaciones periódicas y su corteza rugosa sirve de soporte para pequeños helechos, cactus, claveles del aires, etc. 
Carpintero campestre alimentando a sus pichones

Carpintero campestre alimentando a sus pichones
Otro ambiente que se encuentra es el Sauzal, con especies  tales como malva, flor de Santa Lucía y tomatillo; el Alisal, con el alisio de río como especie predominante y el Juncal, que retiene los sedimentos traídos por el río facilitando la formación de suelo. 

Finalmente tenemos al Río de la Plata, que posee un amplio sector protegido por el Parque que llega hasta el Canal Costanero. 

Mariposa en Eupatorium (Mariposera)

Malva



24 octubre, 2013

Documental "Árboles que matan": los monocultivos forestales


Siguiendo con la temática de la importancia de la flora y fauna nativas, de la función que cumple cada ser vivo en los ecosistemas, recomiendo ver este documental sobre los monocultivos forestales, definidos por el experto Ricardo Carrere, un ambientalista uruguayo lamentablemente fallecido en 2011, como modelos "vacíos" y "muertos". 


Vacíos porque causan la expulsión de la población local hacia pueblos aledaños y emprobecidos. Por el escaso y precario empleo que estos modelos de monocultivo (como los de la soja) generan.

Y muertos porque destruyen ecosistemas y biodiversidad, agotan los suelos, contaminan suelos y fuentes de agua y contribuyen al calentamiento global. Estos cultivos, de pinos y eucaliptus en su gran mayoría, constituyen entonces un crimen eco-social, y conllevan sólo ganancias a corto plazo que quedan en manos de unos pocos (grandes empresas), sin pagar los costos que generan: afectan la salud de la población aledaña y causan la desaparición del ambiente natural. Además, la mayoría de los productos de papel y cartón que se producen en esta industria son descartables. 


Ya no podemos mirar para otro lado y seguir creyendo la mentira de los modelos "sustentables":



16 octubre, 2013

Plantas nativas: su importancia y sus beneficios

"El único verdadero viaje de descubrimiento consiste no en buscar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos."
Marcel Proust



Muchas veces pensamos que con el sólo hecho de plantar un árbol, un arbusto o tener un lindo jardín, cuidado y prolijo, estamos colaborando con la creación de espacios verdes y de la vida en general. Si bien es cierto que todas las plantas proveen beneficios, no es tan cierto que cualquier planta en cualquier lugar conlleve un bien para el resto de las especies (tanto animales como vegetales) que son originarias de esa región.


Por eso es muy importante conocer lo que nos rodea, la función que cumple (hace ya miles o millones de años), cómo se relacionan las especies, y cómo podemos aportar a ese equilibrio, o, al menos, no quebrarlo ni modificarlo a tal punto que desaparezcan plantas y animales que vivían en el lugar muchísimo antes que los animales humanos aparecieran. Y como no se quiere lo que no se conoce, lo primero es entender lo que pasa a nuestro alrededor. 


Se llama Planta Nativa o Autóctona a aquella planta originaria del lugar, es decir de una ecorregión, con la que compartió los procesos evolutivos durante miles de años. Debido a su capacidad de adaptación al entorno (variables climáticas y edafológicas), estas plantas conllevan muchos beneficios y una íntima relación con la fauna de su misma ecorregión, ya que llevan miles de años cumpliendo una determinada función en ese ecosistema en particular. Algunos de los beneficios que conllevan las plantas nativas son: 


  • Contribuyen a la regulación hídrica y la temperatura local
  • Previenen inundaciones por el aumento de la superficie de infiltración
  • Requieren muy poco mantenimiento debido a que están mejor adaptadas al suelo y al clima
  • Conservan la biodiversidad 
  • Aumentan la presencia de la fauna local, como aves y mariposas
  • Elevan nutrientes enriqueciendo el humus
  • No se convierten en plaga ya que poseen controladores naturales
  • Recrean nuestros paisajes naturales
Lamentablemente en nuestro país y en nuestro continente en general, la colonización arrasó, entre otras cosas, con la flora y fauna nativas. En especial en las grandes ciudades, y en los lugares utilizados para actividades agropecuarias, importando especies vegetales y animales de otros orígenes, que suelen ser al día de hoy más conocidas incluso que las autóctonas. Estas especies se llaman exóticas o alóctonas, y pueden provocar graves consecuencias negativas en nuestros ecosistemas, como por ejemplo: 
  • Se convierten en especies invasoras compitiendo con las especies autóctonas y transformándose en plaga
  • Pueden ser la causa de la extinción de especies nativas
  • Existe poca cantidad de fauna que se alimenta o hace uso de ellas
Algunos ejemplos de estas especies son el ficus (muy dañino inclusive para plantar en las veredas ya que sus hojas contribuyen al taponamiento de los desagües cuando llueve), la ligustrina, el paraíso, la hiedra, la madreselva, el eucaliptus, etc. 


Las plantas autóctonas tienen una estrecha relación con la fauna local y por lo tanto, necesitan de ella para la polinización, el control de los depredadores, poda natural, entre otras cosas. Además, todas las plantas nativas están asociadas a su (o sus) especie de mariposa. Muchas de ellas son plantas nutricias de las orugas (el ciclo de la mariposa es huevo-oruga-crisálida y mariposa). La fauna local a su vez también necesita de estas plantas que, además de servir de alimento, muchas veces sirven de refugio a la fauna silvestre. De hecho en algunos casos la relación entre planta e insectos predadores es tan específica que si desaparece la planta también desaparecerán los insectos (a su vez alimento de aves). Este es el caso por ejemplo de la Mariposa Bandera Argentina (la más grande de Buenos Aires con sus 10 cm de color celeste y blanca) que sólo se alimenta de unas pocas especies nativas como por ejemplo coronillo, ingá, lapachillo, todas especies que actualmente son muy escasas en nuestra región. 

Los insectos y animales que consumen plantas nativas no llegan a exterminarlas, a menos que el ecosistema esté alterado y no esté en su lugar la fauna que la controla. Así vemos como la cadena insectos, aves, mamíferos, etc. comienza con las plantas nativas. 


Por lo tanto creo que resulta muy interesante aprender el porqué de la estrategia de vida de cada especie autóctona y conocer lo que nos rodea o nos podría rodear si todos nos embarcáramos en el proyecto de revalorización, reforestación y cultivo de plantas nativas en los espacios verdes. En palabras de Claudio Bertonatti: "A veces viajamos lejos para ver paisajes y especies que podemos tener muy cerca. Tan cerca como nuestro jardín, nuestro balcón o nuestra plaza. Prácticamente el caso está en nuestras manos. Sólo se requiere del conocimiento, la iniciativa y la voluntad para impulsar esta propuesta. Yo lo he hecho y puedo asegurarlo: vale la pena. El contacto con la tierra y las semillas, plantines y plantas da muchas satisfacciones que se traducen no sólo en flores y frutos. También en la visita cotidiana de mariposas, picaflores, zorzales, chingolos y muchas otras especies que encontrarán en nosotros un refugio nuevo".  

Malvavisco (Abutilon Grandifolium)


En nuestro país, el investigador y naturalista Ricardo Barbetti, por medio de gestiones con organizaciones no gubernamentales y vecinos interesados en la vida silvestres, impulsó la creación de pequeñas áreas naturales y con innumerables cursos, notas y bibliografía difundió la importancia de cultivar flora nativa en espacios verdes. De hecho se destaca su jardín particular en La Lucila (Vicente López) con más de 200 especies, recreando un bosquecillo de tala, ambiente lacustre (estanque) y esbozo de pastizal.

Flor de Peludilla o Cambará (Buddleja stachyoides)
Particularmente hablando de la Ecorregión Pampeana, ésta comprende distintos ambientes como el pastizal, el talar, la selva marginal o delta, el matorral ribereño, el juncal, el camalotal y el pajonal. Los pastizales originarios por ejemplo fueron intensamente modificados por la ganadería, la agricultura y la urbanización, llegando a nuestros días un remanente de sólo 0,3% de la ecorregión. En el área metropolitana de Buenos Aires se hallan unas 12 áreas naturales protegidas presentando los principales tipos de vegetación. Algunas de ellas son: Reserva Ecológica Costanera Sur, Reserva Ribera Norte de San Isidro, Reserva Vicente López, Reserva Municipal Los Robles, Reserva Otamendi, entre otras.

Más allá de estas áreas, y debido a la dificultad de su mantenimiento (como ejemplo están los frecuentes incendios de la RECS), cualquier espacio diseñado recreando el ambiente local sumado a los relictos contribuirá a la conservación de especies nativas. 

Fuentes: 
  • Nardini, Claudia y Burgueño, Gabriel, "Introducción al Paisaje Natural. Diseño de espacios con plantas nativas rioplatenses", Orientación Gráfica Editora, 2009. 
  • De Marzi, Valeria, "100 plantas argentinas", Ed. Albatros, 2012
  • «Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad . www.sib.gov.ar»

30 septiembre, 2013

Los Guardianes del Agua

PN Iguazú-2013
"En cada curso de agua reside un espíritu protector. Así como las aldeas, los pequeños pueblos y las grandes ciudades están gobernados por una autoridad de importancia cada vez mayor; así también, empezando por las vertientes, pasando por los pequeños arroyos y hasta llegar a las grandes corrientes que cruzan nuestra tierra, cada uno de ellos está habitado por un protector cada vez más poderoso. Para nosotros las cascadas y las grandes cataratas son importantes centro de poder, dominio de guardianes formidables. 

Por este motivo tratamos de no derrochar ni hacer mal uso del agua, cuidando de no faltar el respeto de un orden superior por el que nos regimos. "

Santiago Moreira, comunidad Kaa' Cuupe- Extraído del Museo de las Ruinas de San Ignacio Miní. Provincia de Misiones. Argentina


El Parque Nacional Iguazú y el Corredor Verde de Misiones


La provincia de Misiones ha sido pionera en cuestiones de preservación del medio ambiente. Por un lado, posee uno de los Parques Nacionales más antiguos del país, el Parque Nacional Iguazú. Por el otro, gracias a la creación del Corredor Verde, es la provincia con mayor cantidad de áreas protegidas y porcentaje de superficie amparada. 

De hecho, gracias al conservacionista Luis Honorio Rolón que estuvo a cargo del Ministerio de Ecología de la provincia en 1987, se crearon ocho parques provinciales  y las primeras reservas municipales y privadas.

En Misiones alrededor de 1.128.343 ha de monte (casi el 37% de la superficie total) conforman lo que se conoce como el Corredor Verde. 


Sendero Macuco-PN Iguazú-2013
El Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creado en el año 1999, involucra a 22 municipios y es un mosaico de paisajes que incluye áreas protegidas, propiedades privadas de usos diversos, colonias agrícolas, comunidades aborígenes y variadas situaciones socioeconómicas, lo que también conlleva a la existencia de conflictos por el uso y la tenencia de la tierra. La Ley de Corredor Verde n° 3631 no reemplaza a la legislación sobre uso y conservación de los recursos naturales, sino que procura integrarlas en una unidad territorial con objetivos definidos sobre la base del planeamiento biorregional. 

Sendero Macuco-PN Iguazú 2013
El Corredor Verde está integrado por: al Norte, los Parques Provinciales Yacuí,Urugua-í, y el Parque Nacional Iguazú; al Este, la Reserva de Biosfera Yabotí y los Parques Provinciales Esmeralda y Moconá; al Sur, los Parques Provinciales Salto Encantado y Cuña Pirú. Algunos de los principales objetivos del Corredor Verde son: preservar las masas selváticas; proteger las nacientes y las altas cuencas de los ríos y arroyos que constituyen el sistema hidrográfico de la provincia; prevenir el aislamiento progresivo de la áreas Naturales Protegidas, permitiendo así la continuidad de los procesos naturales de migración y desplazamientos estacionales de la fauna silvestre, y los relacionados con la dispersión y reposición natural de la flora silvestre de los bosques nativos. Esto último es muy importante ya que algunas especies necesitan realizar grandes desplazamientos para poder sobrevivir, como es el caso del yaguareté.  
Garganta del Diablo-Parque Nacional Iguazú-2013
El Parque Nacional Iguazú posee alrededor de 55.500 hectáreas de superficie y fue creado en el año 1934 siendo el Parque Nacional más antiguo junto con el PN Nahuel Huapi creado en el mismo año. Así, Misiones posee el mayor bloque de selva continua de la Ecorregión Selva Paranaense que aún permanece en pie, ocupando cerca del 50% de la superficie de la provincia.

Parque Nacional Iguazú-2013
El principal atractivo del parque son las Cataratas del Iguazú y constituyen el pulmón del Corredor. Iguazú en lengua Guaraní significa "agua grande". Las Cataratas poseen una altura aproximada de 75 metros, una extensión de 2700 metros y alrededor de 270 saltos, siendo el resultado de un proceso de erosión de 20.000 años. 
  
Parque Nacional Iguazú-2013



En Argentina el PN Iguazú es el parque nacional con mayor riqueza de aves y mamíferos, y alberga la mayor cantidad de especies amenazadas y exclusivas. De hecho cuenta con 418 especies registradas y 58 exclusivas de aves, teniendo así la mayor diversidad de aves del país. Por ello hoy el PN Iguazú es una pieza clave dentro del Corredor Verde, siendo una de las Reservas de mayor superficie, sólo superada por el Parque Urugua-í y resulta una de las áreas donde se ha recopilado más información acerca de su ecosistema, lo cual lo convierte en referente, aunque que quede mucho por investigar. Allí funciona el Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales (CIES), una estación biológica dependiente de la Administración de Parque Nacionales de Argentina. 
Mariposa búho 

Urraca común (Cyanocorax chrysops) en PN Iguazú-2013

La región alberga un sinnúmero de especies de plantas y animales tales como: el jaguar, el puma, el ocelote, el tapir, dos especies de pecaríes, el coatí, cuatro especies de monos, quinientas especies de aves que incluyen cinco especies de tucanes, caimanes, tortugas, boas, lagartijas y anfibios, etc.

PN Foz de Iguaçu-2013
Hoy en día, a pesar de la existencia de este Parque y del Corredor, muchas especies continúan en estado vulnerable o en peligro. Existen múltiples amenazas que contribuyen negativamente. Muchas  fueron comentadas en el post anterior, pero también son dignas de mención otras problemáticas que actualmente enfrente el Parque. 

Por ejemplo, la enorme y creciente afluencia turística ha motivado el deterioro del Parque ya que han generado la acumulación de basura, el pisoteo de la vegetación, el cambio de hábitos de especies animales silvestre y por supuesto un impacto visual negativo en el paisaje. La alimentación de la fauna silvestre por ejemplo, si bien está prohibida en el Parque, es un grave problema, ya que animales como los coatíes y los monos están presentando casos de diabetes, agresión hacia las personas y entre ellos, pérdida del instinto para buscar su propio alimento, etc. 

Coatí cruzando la ruta saliendo del Sendero Macuco
A su vez, la ruta nacional 101 que atraviesa al Parque por la mitad, de oeste a este, constituye un problema aún mayor para la fauna nativa. Muchos animales son atropellados todo los años en esta ruta, casi todos los días. Hasta mamíferos de gran porte como Tapires, Osos Hormigueros e incluso Yaguaretés han sido encontrados muertos a todo lo largo de su recorrido. En este sentido cabe destacar la labor del Refugio Güirá Oga, que se dedica al rescate de fauna silvestre autóctona, su rehabilitación, cría y reintroducción en su hábitat natural. Este refugio entonces no es un zoológico y recomiendo su visita, ya que es muy enriquecedora y vale la pena contribuir con su trabajo que cada día es más arduo, debido a los atropellamientos de fauna, los decomisos a los cazadores y las donaciones de animales silvestres que eran tenidos como mascotas. 

Por otra parte, la extracción furtiva de Palmitos se convirtió en una amenaza para las perseguidas poblaciones de esta palmera silvestre y ha ocasionado enfrentamientos armados entre los Guardaparques y los pobladores rurales implicados.

PN Iguazú-Salto Arrechea
Pero el problema que ha causado mayor preocupación en los medios de difusión de toda la Argentina ha sido sin dudas la incesante presencia en el área cataratas de helicópterosEstos afectan la calidad del sitio directamente, con su ruido e interferencia visual, e indirectamente espantando instantáneamente a vencejos, jotes y causando graves problemas en los huevos de las aves debido a la alta vibración. 

PN Iguazú-2013
Cuando surgió hace unos años el tema, se obtuvo una respuesta favorable de la Argentina retirándose este servicio. Sin embargo, los helicópteros de Brasil (donde se encuentra el Parque Foz do Iguacú) siguen recorriendo a baja altura sobre los populares paseos, incluso dentro del Parque Nacional argentino, lo cual torna a la cuestión en un problema diplomático a la vista de todos.

Estudios técnicos realizados por la Administración de Parques Nacionales han demostrado la singularidad ecológica de la zona de influencia de las cataratas y la alta prioridad de conservación que debe dársele a este sector.


Refugio Güira Oga-Puerto Iguazú-2013
Muchos visitantes espontáneamente han elevado sus quejas a las autoridades argentinas, lo mismo que algunas organizaciones ambientalistas no gubernamentales. Pero el conflicto continúa hasta el día de hoy y unos pocos son los que ganan en este negocio mientras que todos seguimos perdiendo. 


Fuentes:


Brown, A., U. Martinez Ortiz, M.Acerbi y J. Corcuera (Eds.), "La Situación Ambiental Argentina 2005", Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, 2006, http://www.fvsa.org.ar/situacionambiental/navegador.html.

Chebez, J.C. y E. Haene. "Historia de la conservación de la naturaleza en la Argentina", en Chebez, J.C. 2008. Los que se van. Fauna argentina amenazada. Tomo 1: pp. 32-51, Albatros, Bs. As.

Gil, G. y J. C. Chebez. 2001. Iguazú, el corazón del Corredor Verde. La gran selva que une a tres naciones. National Geographic en Español, 8 (3): viii-xiii.

Fundación Vida Silvestre Argentina

Haene, Eduardo, "Abusos del turismo sobre reservas naturales", consultado en http://www.alborde.com.ar/lugares/lrp-41.htm

Páez, Sergio Luis Alberto, "El Corredor Verde: Misiones-Argentina", Departamento en GeografíaInstituto Superior “Antonio Ruiz de MoNtoya, consultado en
http://gaiamisiones.blogspot.com.ar/2008/07/el-corredor-verde-misiones-argentina.html



22 septiembre, 2013

La Ecorregión Selva Paranaense

El Parque Nacional Iguazú de Misiones, Argentina, forma parte de la Ecorregión conocida como Selva Paranaense. Al contrario de los que algunos pueden pensar, la Selva Paranaense se diferencia del Amazonas en muchos aspectos, principalmente por ser un clima subtropical (y no tropical) que puede presentar muy bajas temperaturas e inclusive heladas en invierno. De hecho la región está separada de la Amazonia por una extensa barrera menos húmeda que va desde el Gran Chacho a la Caatinga en el nordeste de Brasil. 

Esta región es fundamental para la calidad de vida tanto de humanos como de todos los demás animales que allí habitan, asegurando la biodiversidad necesaria para el bien de todos, ya que los bosques son vitales para la protección de las cuencas hídricas, la prevención de la erosión del suelo y el mantenimiento de las condiciones ambientales necesarias para la existencia de ciudades y áreas rurales. Esta ecorregión se encuentra además situada sobre una gran porción de uno de los mayores reservorios de aguas subterráneas del mundo: el acuífero Guaraní, que alberga alrededor de 40.000 km3 de agua dulce.

Parque Nacional Iguazú-Misiones-Argentina-2013
Lamentablemente, la Selva Paranaense, que abarca alrededor de 470.00 km2 desde los faldeos occidentales de la Serra do Mar, en Brasil, hasta el este de Paraguay y la provincia de Misiones en Argentina, no está exenta del capitalismo salvaje y la codicia del hombre y se encuentra altamente amenazada, quedando sólo el 7% de su cobertura original. Aún así, es uno de los ecosistemas biológicos más diversos de la tierra y contiene más de 20.000 especies de plantas, más de 500 especies de aves, más de 50 de anfibios y casi 200 de mamíferos, siendo algunas de estas especies endémicas (únicas en ese lugar y en ningún otro en el mundo) y en peligro de extinción, tales como el jaguar, la yacutinga, la nutria grande de río, el macuco, el pato serrucho, el loro vinoso, el pájaro campana y el águila harpía. De hecho algunas de estas especies requieren de grandes extensiones de bosque continuo para garantizar su supervivencia, lo que representa un gran desafío en un paisaje tan fragmentado. 


PN Iguazú-Argentina-2013
Creo que ya vivimos demasiado tiempo pensando que la naturaleza nos pertenece y que es inagotable. Citando al naturalista Juan Carlos Chebez, "la extinción de especies vegetales y animales es uno de los síntomas más preocupantes del deterioro ambiental en el mundo, ya que constituye un proceso irreversible que nos priva para siempre de un material genético único e irreemplazable del que tal vez ni siquiera sepamos aún qué aplicaciones prácticas podrá tener en beneficio de la misma humanidad que lo destruye. Ese tal vez sea el concepto más fácil de comprender en el mundo materialista e interesado en que habitualmente nos movemos, pero no es el único motivo que aconseja la conservación de especies. Efectivamente, ya tendría que bastarnos el sólo hecho de no alterar sustancialmente la delicada trama que une a los seres vivos entre sí, y que nos recuerda que cada especie ocupa un nicho ecológico peculiar que, con su extinción, queda vacante o es ocupado por otras especies más ubicuas, con lo cual se simplifican o desaparecen cadenas alimentarias singulares; y como si esto fuera poco, el sólo derecho a coexistir en el planeta Tierra de las especies vegetales y animales debería erigirse como el principal argumento para evitar la extinción por todos los medios".

Las causas que amenazan al bosque son numerosas y en el caso de la Selva Paranaense son más complejas aún porque se dan en el marco de tres realidades socioeconómicas muy diferentes entre sí en los tres países (Argentina, Paraguay y Brasil), aunque en todos convergen la desigualdad social y por ende la falta de educación (no sólo ambiental).

Las principales amenazas son:
  • Corrimiento de la frontera agropecuaria: en esta zona se encuentran plantaciones de soja, caña de azúcar, maíz, algodón, trigo, tabaco, café, entre otros. Esta actividad provoca altas tasas de desmonte de bosque nativo, incendios, degradación del suelo, contaminación por agrotóxicos, etc. Esta situación se ve agravada por la alta concentración de la tierra, lo que deriva en la gran asimetría de poder que presentan las grandes empresas y grupos económicos para imponerse a los pequeños y medianos campesinos y pueblos originarios e inclusive a los gobiernos. Es el caso por ejemplo de la gran Monsanto, creadora de los organismos genéticamente modificados, del glifosato, del agente naranja (utilizado en la guerra de Vietnam) y de tantos otros males. 
  • Cría de ganado: esta actividad requiere de la conversión del bosque nativo en pastizales para pastoreo, así como también representa una competencia para la fauna silvestre nativa. De hecho son numerosos los casos en que pumas o inclusive yaguaretés son asesinados por miedo a que estos representen una amenaza al ganado. 

Ruta Nacional n°12-Misiones-Argentina-2013


  • Actividad forestal: se han explotado especies nativas como la araucaria para la obtención de madera. Los bosques nativos que han sido desforestados sufren generalmente un proceso de invasión por parte de especies nativas de bambú que ocupan los claros abiertos e impiden la regeneración natural del bosque. También se realiza la implantación de especies exóticas que terminan invadiendo a las especies nativas y no permiten que el bosque se recupere. Actualmente un alto porcentaje de la madera nativa se comercializa ilegalmente siendo sus principales destinos San Pablo y Buenos Aires. 
  • Grandes obras de infraestructura: en esta zona las obras más dañinas por excelencia han sido y son las megarrepresas hidroeléctricas, como las de Itaipú y Yaciretá. Estas represas no sólo se han limitado a inundar grandes extensiones de bosque nativo sino que han impuesto nuevas barreras que incrementan la fragmentación del bosque. De hecho, existen múltiples acciones ciudadanas para tratar de evitar que sigan construyendo estas megarrepresas como el colectivo "Mesa Provincial NO a las represas" que realiza acciones a favor de una matriz energética sustentable.  Por su parte, los caminos también constituyen una importante causa de fragmentación y de atropellamiento de fauna, cada vez más común.
  • Caza ilegal de fauna: la caza de especies nativas está prohibida por ley en los tres países. Sin embargo, la caza ilegal está muy difundida en esta región y muy arraigada culturalmente. Aunque cabe distingur la caza por subsistencia de la caza comercial, que representa grandes ganancias para los que controlan la cadena que se aprovechan de las necesidades de los pobladores nativos de escasos recursos. También cabe mencionar a la lamentable caza deportiva y a la caza de "plagas" la cual casi nunca está científicamente sustentada, como ocurre por ejemplo con el caso del puma, ya que no hay estudios suficientes que evalúen su verdadero impacto ganadero. 
En definitiva, si bien el sistema de Áreas Protegidas nacionales y provinciales podría ampliarse, no existen demasiadas posibilidades de establecer nuevas zonas de conservación con exclusión de presencia humana, lo que plantea un nuevo y mayor desafío: encontrar fórmulas de convivencia entre el hombre y la selva. 

PN Iguazú-Argentina-2013


El Bosque nativo tarda años en recuperarse. Tenemos que despertar como especie y cambiar las prioridades abordando integralmente la problemática. No creer en la dicotomía naturaleza vs desarrollo o progreso. No son ellos o nosotros. Somos todos (los yaguaretés, los pumas, las águilas, los pecaríes, los yacarés, los peces, los árboles nativos, las araucarias, los hombres y las mujeres) o ninguno.

Fuentes consultadas:

  • Brown, A., U. Martinez Ortiz, M.Acerbi y J. Corcuera (Eds.), La Situación Ambiental Argentina 2005, Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, 2006, consultado el 18/09/13 http://www.fvsa.org.ar/situacionambiental/navegador.html
  • Chebez, J.C. y C. Bertonatti. "Problemática ambiental de la Argentina" en Chebez, J.C.2008. Los que se van. Fauna argentina amenazada. Tomo 1, Albatros, Buenos Aires.