30 septiembre, 2013

El Parque Nacional Iguazú y el Corredor Verde de Misiones


La provincia de Misiones ha sido pionera en cuestiones de preservación del medio ambiente. Por un lado, posee uno de los Parques Nacionales más antiguos del país, el Parque Nacional Iguazú. Por el otro, gracias a la creación del Corredor Verde, es la provincia con mayor cantidad de áreas protegidas y porcentaje de superficie amparada. 

De hecho, gracias al conservacionista Luis Honorio Rolón que estuvo a cargo del Ministerio de Ecología de la provincia en 1987, se crearon ocho parques provinciales  y las primeras reservas municipales y privadas.

En Misiones alrededor de 1.128.343 ha de monte (casi el 37% de la superficie total) conforman lo que se conoce como el Corredor Verde. 


Sendero Macuco-PN Iguazú-2013
El Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creado en el año 1999, involucra a 22 municipios y es un mosaico de paisajes que incluye áreas protegidas, propiedades privadas de usos diversos, colonias agrícolas, comunidades aborígenes y variadas situaciones socioeconómicas, lo que también conlleva a la existencia de conflictos por el uso y la tenencia de la tierra. La Ley de Corredor Verde n° 3631 no reemplaza a la legislación sobre uso y conservación de los recursos naturales, sino que procura integrarlas en una unidad territorial con objetivos definidos sobre la base del planeamiento biorregional. 

Sendero Macuco-PN Iguazú 2013
El Corredor Verde está integrado por: al Norte, los Parques Provinciales Yacuí,Urugua-í, y el Parque Nacional Iguazú; al Este, la Reserva de Biosfera Yabotí y los Parques Provinciales Esmeralda y Moconá; al Sur, los Parques Provinciales Salto Encantado y Cuña Pirú. Algunos de los principales objetivos del Corredor Verde son: preservar las masas selváticas; proteger las nacientes y las altas cuencas de los ríos y arroyos que constituyen el sistema hidrográfico de la provincia; prevenir el aislamiento progresivo de la áreas Naturales Protegidas, permitiendo así la continuidad de los procesos naturales de migración y desplazamientos estacionales de la fauna silvestre, y los relacionados con la dispersión y reposición natural de la flora silvestre de los bosques nativos. Esto último es muy importante ya que algunas especies necesitan realizar grandes desplazamientos para poder sobrevivir, como es el caso del yaguareté.  
Garganta del Diablo-Parque Nacional Iguazú-2013
El Parque Nacional Iguazú posee alrededor de 55.500 hectáreas de superficie y fue creado en el año 1934 siendo el Parque Nacional más antiguo junto con el PN Nahuel Huapi creado en el mismo año. Así, Misiones posee el mayor bloque de selva continua de la Ecorregión Selva Paranaense que aún permanece en pie, ocupando cerca del 50% de la superficie de la provincia.

Parque Nacional Iguazú-2013
El principal atractivo del parque son las Cataratas del Iguazú y constituyen el pulmón del Corredor. Iguazú en lengua Guaraní significa "agua grande". Las Cataratas poseen una altura aproximada de 75 metros, una extensión de 2700 metros y alrededor de 270 saltos, siendo el resultado de un proceso de erosión de 20.000 años. 
  
Parque Nacional Iguazú-2013



En Argentina el PN Iguazú es el parque nacional con mayor riqueza de aves y mamíferos, y alberga la mayor cantidad de especies amenazadas y exclusivas. De hecho cuenta con 418 especies registradas y 58 exclusivas de aves, teniendo así la mayor diversidad de aves del país. Por ello hoy el PN Iguazú es una pieza clave dentro del Corredor Verde, siendo una de las Reservas de mayor superficie, sólo superada por el Parque Urugua-í y resulta una de las áreas donde se ha recopilado más información acerca de su ecosistema, lo cual lo convierte en referente, aunque que quede mucho por investigar. Allí funciona el Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales (CIES), una estación biológica dependiente de la Administración de Parque Nacionales de Argentina. 
Mariposa búho 

Urraca común (Cyanocorax chrysops) en PN Iguazú-2013

La región alberga un sinnúmero de especies de plantas y animales tales como: el jaguar, el puma, el ocelote, el tapir, dos especies de pecaríes, el coatí, cuatro especies de monos, quinientas especies de aves que incluyen cinco especies de tucanes, caimanes, tortugas, boas, lagartijas y anfibios, etc.

PN Foz de Iguaçu-2013
Hoy en día, a pesar de la existencia de este Parque y del Corredor, muchas especies continúan en estado vulnerable o en peligro. Existen múltiples amenazas que contribuyen negativamente. Muchas  fueron comentadas en el post anterior, pero también son dignas de mención otras problemáticas que actualmente enfrente el Parque. 

Por ejemplo, la enorme y creciente afluencia turística ha motivado el deterioro del Parque ya que han generado la acumulación de basura, el pisoteo de la vegetación, el cambio de hábitos de especies animales silvestre y por supuesto un impacto visual negativo en el paisaje. La alimentación de la fauna silvestre por ejemplo, si bien está prohibida en el Parque, es un grave problema, ya que animales como los coatíes y los monos están presentando casos de diabetes, agresión hacia las personas y entre ellos, pérdida del instinto para buscar su propio alimento, etc. 

Coatí cruzando la ruta saliendo del Sendero Macuco
A su vez, la ruta nacional 101 que atraviesa al Parque por la mitad, de oeste a este, constituye un problema aún mayor para la fauna nativa. Muchos animales son atropellados todo los años en esta ruta, casi todos los días. Hasta mamíferos de gran porte como Tapires, Osos Hormigueros e incluso Yaguaretés han sido encontrados muertos a todo lo largo de su recorrido. En este sentido cabe destacar la labor del Refugio Güirá Oga, que se dedica al rescate de fauna silvestre autóctona, su rehabilitación, cría y reintroducción en su hábitat natural. Este refugio entonces no es un zoológico y recomiendo su visita, ya que es muy enriquecedora y vale la pena contribuir con su trabajo que cada día es más arduo, debido a los atropellamientos de fauna, los decomisos a los cazadores y las donaciones de animales silvestres que eran tenidos como mascotas. 

Por otra parte, la extracción furtiva de Palmitos se convirtió en una amenaza para las perseguidas poblaciones de esta palmera silvestre y ha ocasionado enfrentamientos armados entre los Guardaparques y los pobladores rurales implicados.

PN Iguazú-Salto Arrechea
Pero el problema que ha causado mayor preocupación en los medios de difusión de toda la Argentina ha sido sin dudas la incesante presencia en el área cataratas de helicópterosEstos afectan la calidad del sitio directamente, con su ruido e interferencia visual, e indirectamente espantando instantáneamente a vencejos, jotes y causando graves problemas en los huevos de las aves debido a la alta vibración. 

PN Iguazú-2013
Cuando surgió hace unos años el tema, se obtuvo una respuesta favorable de la Argentina retirándose este servicio. Sin embargo, los helicópteros de Brasil (donde se encuentra el Parque Foz do Iguacú) siguen recorriendo a baja altura sobre los populares paseos, incluso dentro del Parque Nacional argentino, lo cual torna a la cuestión en un problema diplomático a la vista de todos.

Estudios técnicos realizados por la Administración de Parques Nacionales han demostrado la singularidad ecológica de la zona de influencia de las cataratas y la alta prioridad de conservación que debe dársele a este sector.


Refugio Güira Oga-Puerto Iguazú-2013
Muchos visitantes espontáneamente han elevado sus quejas a las autoridades argentinas, lo mismo que algunas organizaciones ambientalistas no gubernamentales. Pero el conflicto continúa hasta el día de hoy y unos pocos son los que ganan en este negocio mientras que todos seguimos perdiendo. 


Fuentes:


Brown, A., U. Martinez Ortiz, M.Acerbi y J. Corcuera (Eds.), "La Situación Ambiental Argentina 2005", Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, 2006, http://www.fvsa.org.ar/situacionambiental/navegador.html.

Chebez, J.C. y E. Haene. "Historia de la conservación de la naturaleza en la Argentina", en Chebez, J.C. 2008. Los que se van. Fauna argentina amenazada. Tomo 1: pp. 32-51, Albatros, Bs. As.

Gil, G. y J. C. Chebez. 2001. Iguazú, el corazón del Corredor Verde. La gran selva que une a tres naciones. National Geographic en Español, 8 (3): viii-xiii.

Fundación Vida Silvestre Argentina

Haene, Eduardo, "Abusos del turismo sobre reservas naturales", consultado en http://www.alborde.com.ar/lugares/lrp-41.htm

Páez, Sergio Luis Alberto, "El Corredor Verde: Misiones-Argentina", Departamento en GeografíaInstituto Superior “Antonio Ruiz de MoNtoya, consultado en
http://gaiamisiones.blogspot.com.ar/2008/07/el-corredor-verde-misiones-argentina.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario