La provincia de Misiones ha sido pionera en cuestiones de preservación del medio ambiente. Por un lado, posee uno de los Parques Nacionales más antiguos del país, el Parque Nacional Iguazú. Por el otro, gracias a la creación del Corredor Verde, es la provincia con mayor cantidad de áreas protegidas y porcentaje de superficie amparada.
De hecho, gracias al conservacionista Luis Honorio Rolón que estuvo a cargo del Ministerio de Ecología de la provincia en 1987, se crearon ocho parques provinciales y las primeras reservas municipales y privadas.
En Misiones alrededor de 1.128.343 ha de monte (casi el 37% de la superficie total) conforman lo que se conoce como el Corredor Verde.
![]() |
Sendero Macuco-PN Iguazú-2013 |
![]() |
Sendero Macuco-PN Iguazú 2013 |
![]() |
Garganta del Diablo-Parque Nacional Iguazú-2013 |
El Parque Nacional Iguazú posee alrededor de 55.500 hectáreas de superficie y fue creado en el año 1934 siendo el Parque Nacional más antiguo junto con el PN Nahuel Huapi creado en el mismo año. Así, Misiones posee el mayor bloque de selva continua de la Ecorregión Selva Paranaense que aún permanece en pie, ocupando cerca del 50% de la superficie de la provincia.
![]() |
Parque Nacional Iguazú-2013 |
![]() |
Parque Nacional Iguazú-2013 |
En Argentina el PN Iguazú es el parque nacional con mayor riqueza de aves y mamíferos, y alberga la mayor cantidad de especies amenazadas y exclusivas. De hecho cuenta con 418 especies registradas y 58 exclusivas de aves, teniendo así la mayor diversidad de aves del país. Por ello hoy el PN Iguazú es una pieza clave dentro del Corredor Verde, siendo una de las Reservas de mayor superficie, sólo superada por el Parque Urugua-í y resulta una de las áreas donde se ha recopilado más información acerca de su ecosistema, lo cual lo convierte en referente, aunque que quede mucho por investigar. Allí funciona el Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales (CIES), una estación biológica dependiente de la Administración de Parque Nacionales de Argentina.
![]() |
Mariposa búho |
![]() |
Urraca común (Cyanocorax chrysops) en PN Iguazú-2013 |
![]() |
PN Foz de Iguaçu-2013 |
Por ejemplo, la enorme y creciente afluencia turística ha motivado el deterioro del Parque ya que han generado la acumulación de basura, el pisoteo de la vegetación, el cambio de hábitos de especies animales silvestre y por supuesto un impacto visual negativo en el paisaje. La alimentación de la fauna silvestre por ejemplo, si bien está prohibida en el Parque, es un grave problema, ya que animales como los coatíes y los monos están presentando casos de diabetes, agresión hacia las personas y entre ellos, pérdida del instinto para buscar su propio alimento, etc.
![]() |
Coatí cruzando la ruta saliendo del Sendero Macuco |
Por otra parte, la extracción furtiva de Palmitos se convirtió en una amenaza para las perseguidas poblaciones de esta palmera silvestre y ha ocasionado enfrentamientos armados entre los Guardaparques y los pobladores rurales implicados.
![]() |
PN Iguazú-Salto Arrechea |
![]() |
PN Iguazú-2013 |
Estudios técnicos realizados por la Administración de Parques Nacionales han demostrado la singularidad ecológica de la zona de influencia de las cataratas y la alta prioridad de conservación que debe dársele a este sector.
![]() |
Refugio Güira Oga-Puerto Iguazú-2013 |
Muchos visitantes espontáneamente han elevado sus quejas a las autoridades argentinas, lo mismo que algunas organizaciones ambientalistas no gubernamentales. Pero el conflicto continúa hasta el día de hoy y unos pocos son los que ganan en este negocio mientras que todos seguimos perdiendo.
Fuentes:
Brown, A., U. Martinez Ortiz, M.Acerbi y J. Corcuera (Eds.), "La Situación Ambiental Argentina 2005", Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, 2006, http://www.fvsa.org.ar/situacionambiental/navegador.html.
Chebez, J.C. y E. Haene. "Historia de la conservación de la naturaleza en la Argentina", en Chebez, J.C. 2008. Los que se van. Fauna argentina amenazada. Tomo 1: pp. 32-51, Albatros, Bs. As.
Gil, G. y J. C. Chebez. 2001. Iguazú, el corazón del Corredor Verde. La gran selva que une a tres naciones. National Geographic en Español, 8 (3): viii-xiii.
Fundación Vida Silvestre Argentina
Haene, Eduardo, "Abusos del turismo sobre reservas naturales", consultado en http://www.alborde.com.ar/lugares/lrp-41.htm
http://gaiamisiones.blogspot.com.ar/2008/07/el-corredor-verde-misiones-argentina.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario