30 septiembre, 2013

Los Guardianes del Agua

PN Iguazú-2013
"En cada curso de agua reside un espíritu protector. Así como las aldeas, los pequeños pueblos y las grandes ciudades están gobernados por una autoridad de importancia cada vez mayor; así también, empezando por las vertientes, pasando por los pequeños arroyos y hasta llegar a las grandes corrientes que cruzan nuestra tierra, cada uno de ellos está habitado por un protector cada vez más poderoso. Para nosotros las cascadas y las grandes cataratas son importantes centro de poder, dominio de guardianes formidables. 

Por este motivo tratamos de no derrochar ni hacer mal uso del agua, cuidando de no faltar el respeto de un orden superior por el que nos regimos. "

Santiago Moreira, comunidad Kaa' Cuupe- Extraído del Museo de las Ruinas de San Ignacio Miní. Provincia de Misiones. Argentina


El Parque Nacional Iguazú y el Corredor Verde de Misiones


La provincia de Misiones ha sido pionera en cuestiones de preservación del medio ambiente. Por un lado, posee uno de los Parques Nacionales más antiguos del país, el Parque Nacional Iguazú. Por el otro, gracias a la creación del Corredor Verde, es la provincia con mayor cantidad de áreas protegidas y porcentaje de superficie amparada. 

De hecho, gracias al conservacionista Luis Honorio Rolón que estuvo a cargo del Ministerio de Ecología de la provincia en 1987, se crearon ocho parques provinciales  y las primeras reservas municipales y privadas.

En Misiones alrededor de 1.128.343 ha de monte (casi el 37% de la superficie total) conforman lo que se conoce como el Corredor Verde. 


Sendero Macuco-PN Iguazú-2013
El Corredor Verde de la Provincia de Misiones fue creado en el año 1999, involucra a 22 municipios y es un mosaico de paisajes que incluye áreas protegidas, propiedades privadas de usos diversos, colonias agrícolas, comunidades aborígenes y variadas situaciones socioeconómicas, lo que también conlleva a la existencia de conflictos por el uso y la tenencia de la tierra. La Ley de Corredor Verde n° 3631 no reemplaza a la legislación sobre uso y conservación de los recursos naturales, sino que procura integrarlas en una unidad territorial con objetivos definidos sobre la base del planeamiento biorregional. 

Sendero Macuco-PN Iguazú 2013
El Corredor Verde está integrado por: al Norte, los Parques Provinciales Yacuí,Urugua-í, y el Parque Nacional Iguazú; al Este, la Reserva de Biosfera Yabotí y los Parques Provinciales Esmeralda y Moconá; al Sur, los Parques Provinciales Salto Encantado y Cuña Pirú. Algunos de los principales objetivos del Corredor Verde son: preservar las masas selváticas; proteger las nacientes y las altas cuencas de los ríos y arroyos que constituyen el sistema hidrográfico de la provincia; prevenir el aislamiento progresivo de la áreas Naturales Protegidas, permitiendo así la continuidad de los procesos naturales de migración y desplazamientos estacionales de la fauna silvestre, y los relacionados con la dispersión y reposición natural de la flora silvestre de los bosques nativos. Esto último es muy importante ya que algunas especies necesitan realizar grandes desplazamientos para poder sobrevivir, como es el caso del yaguareté.  
Garganta del Diablo-Parque Nacional Iguazú-2013
El Parque Nacional Iguazú posee alrededor de 55.500 hectáreas de superficie y fue creado en el año 1934 siendo el Parque Nacional más antiguo junto con el PN Nahuel Huapi creado en el mismo año. Así, Misiones posee el mayor bloque de selva continua de la Ecorregión Selva Paranaense que aún permanece en pie, ocupando cerca del 50% de la superficie de la provincia.

Parque Nacional Iguazú-2013
El principal atractivo del parque son las Cataratas del Iguazú y constituyen el pulmón del Corredor. Iguazú en lengua Guaraní significa "agua grande". Las Cataratas poseen una altura aproximada de 75 metros, una extensión de 2700 metros y alrededor de 270 saltos, siendo el resultado de un proceso de erosión de 20.000 años. 
  
Parque Nacional Iguazú-2013



En Argentina el PN Iguazú es el parque nacional con mayor riqueza de aves y mamíferos, y alberga la mayor cantidad de especies amenazadas y exclusivas. De hecho cuenta con 418 especies registradas y 58 exclusivas de aves, teniendo así la mayor diversidad de aves del país. Por ello hoy el PN Iguazú es una pieza clave dentro del Corredor Verde, siendo una de las Reservas de mayor superficie, sólo superada por el Parque Urugua-í y resulta una de las áreas donde se ha recopilado más información acerca de su ecosistema, lo cual lo convierte en referente, aunque que quede mucho por investigar. Allí funciona el Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales (CIES), una estación biológica dependiente de la Administración de Parque Nacionales de Argentina. 
Mariposa búho 

Urraca común (Cyanocorax chrysops) en PN Iguazú-2013

La región alberga un sinnúmero de especies de plantas y animales tales como: el jaguar, el puma, el ocelote, el tapir, dos especies de pecaríes, el coatí, cuatro especies de monos, quinientas especies de aves que incluyen cinco especies de tucanes, caimanes, tortugas, boas, lagartijas y anfibios, etc.

PN Foz de Iguaçu-2013
Hoy en día, a pesar de la existencia de este Parque y del Corredor, muchas especies continúan en estado vulnerable o en peligro. Existen múltiples amenazas que contribuyen negativamente. Muchas  fueron comentadas en el post anterior, pero también son dignas de mención otras problemáticas que actualmente enfrente el Parque. 

Por ejemplo, la enorme y creciente afluencia turística ha motivado el deterioro del Parque ya que han generado la acumulación de basura, el pisoteo de la vegetación, el cambio de hábitos de especies animales silvestre y por supuesto un impacto visual negativo en el paisaje. La alimentación de la fauna silvestre por ejemplo, si bien está prohibida en el Parque, es un grave problema, ya que animales como los coatíes y los monos están presentando casos de diabetes, agresión hacia las personas y entre ellos, pérdida del instinto para buscar su propio alimento, etc. 

Coatí cruzando la ruta saliendo del Sendero Macuco
A su vez, la ruta nacional 101 que atraviesa al Parque por la mitad, de oeste a este, constituye un problema aún mayor para la fauna nativa. Muchos animales son atropellados todo los años en esta ruta, casi todos los días. Hasta mamíferos de gran porte como Tapires, Osos Hormigueros e incluso Yaguaretés han sido encontrados muertos a todo lo largo de su recorrido. En este sentido cabe destacar la labor del Refugio Güirá Oga, que se dedica al rescate de fauna silvestre autóctona, su rehabilitación, cría y reintroducción en su hábitat natural. Este refugio entonces no es un zoológico y recomiendo su visita, ya que es muy enriquecedora y vale la pena contribuir con su trabajo que cada día es más arduo, debido a los atropellamientos de fauna, los decomisos a los cazadores y las donaciones de animales silvestres que eran tenidos como mascotas. 

Por otra parte, la extracción furtiva de Palmitos se convirtió en una amenaza para las perseguidas poblaciones de esta palmera silvestre y ha ocasionado enfrentamientos armados entre los Guardaparques y los pobladores rurales implicados.

PN Iguazú-Salto Arrechea
Pero el problema que ha causado mayor preocupación en los medios de difusión de toda la Argentina ha sido sin dudas la incesante presencia en el área cataratas de helicópterosEstos afectan la calidad del sitio directamente, con su ruido e interferencia visual, e indirectamente espantando instantáneamente a vencejos, jotes y causando graves problemas en los huevos de las aves debido a la alta vibración. 

PN Iguazú-2013
Cuando surgió hace unos años el tema, se obtuvo una respuesta favorable de la Argentina retirándose este servicio. Sin embargo, los helicópteros de Brasil (donde se encuentra el Parque Foz do Iguacú) siguen recorriendo a baja altura sobre los populares paseos, incluso dentro del Parque Nacional argentino, lo cual torna a la cuestión en un problema diplomático a la vista de todos.

Estudios técnicos realizados por la Administración de Parques Nacionales han demostrado la singularidad ecológica de la zona de influencia de las cataratas y la alta prioridad de conservación que debe dársele a este sector.


Refugio Güira Oga-Puerto Iguazú-2013
Muchos visitantes espontáneamente han elevado sus quejas a las autoridades argentinas, lo mismo que algunas organizaciones ambientalistas no gubernamentales. Pero el conflicto continúa hasta el día de hoy y unos pocos son los que ganan en este negocio mientras que todos seguimos perdiendo. 


Fuentes:


Brown, A., U. Martinez Ortiz, M.Acerbi y J. Corcuera (Eds.), "La Situación Ambiental Argentina 2005", Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, 2006, http://www.fvsa.org.ar/situacionambiental/navegador.html.

Chebez, J.C. y E. Haene. "Historia de la conservación de la naturaleza en la Argentina", en Chebez, J.C. 2008. Los que se van. Fauna argentina amenazada. Tomo 1: pp. 32-51, Albatros, Bs. As.

Gil, G. y J. C. Chebez. 2001. Iguazú, el corazón del Corredor Verde. La gran selva que une a tres naciones. National Geographic en Español, 8 (3): viii-xiii.

Fundación Vida Silvestre Argentina

Haene, Eduardo, "Abusos del turismo sobre reservas naturales", consultado en http://www.alborde.com.ar/lugares/lrp-41.htm

Páez, Sergio Luis Alberto, "El Corredor Verde: Misiones-Argentina", Departamento en GeografíaInstituto Superior “Antonio Ruiz de MoNtoya, consultado en
http://gaiamisiones.blogspot.com.ar/2008/07/el-corredor-verde-misiones-argentina.html



22 septiembre, 2013

La Ecorregión Selva Paranaense

El Parque Nacional Iguazú de Misiones, Argentina, forma parte de la Ecorregión conocida como Selva Paranaense. Al contrario de los que algunos pueden pensar, la Selva Paranaense se diferencia del Amazonas en muchos aspectos, principalmente por ser un clima subtropical (y no tropical) que puede presentar muy bajas temperaturas e inclusive heladas en invierno. De hecho la región está separada de la Amazonia por una extensa barrera menos húmeda que va desde el Gran Chacho a la Caatinga en el nordeste de Brasil. 

Esta región es fundamental para la calidad de vida tanto de humanos como de todos los demás animales que allí habitan, asegurando la biodiversidad necesaria para el bien de todos, ya que los bosques son vitales para la protección de las cuencas hídricas, la prevención de la erosión del suelo y el mantenimiento de las condiciones ambientales necesarias para la existencia de ciudades y áreas rurales. Esta ecorregión se encuentra además situada sobre una gran porción de uno de los mayores reservorios de aguas subterráneas del mundo: el acuífero Guaraní, que alberga alrededor de 40.000 km3 de agua dulce.

Parque Nacional Iguazú-Misiones-Argentina-2013
Lamentablemente, la Selva Paranaense, que abarca alrededor de 470.00 km2 desde los faldeos occidentales de la Serra do Mar, en Brasil, hasta el este de Paraguay y la provincia de Misiones en Argentina, no está exenta del capitalismo salvaje y la codicia del hombre y se encuentra altamente amenazada, quedando sólo el 7% de su cobertura original. Aún así, es uno de los ecosistemas biológicos más diversos de la tierra y contiene más de 20.000 especies de plantas, más de 500 especies de aves, más de 50 de anfibios y casi 200 de mamíferos, siendo algunas de estas especies endémicas (únicas en ese lugar y en ningún otro en el mundo) y en peligro de extinción, tales como el jaguar, la yacutinga, la nutria grande de río, el macuco, el pato serrucho, el loro vinoso, el pájaro campana y el águila harpía. De hecho algunas de estas especies requieren de grandes extensiones de bosque continuo para garantizar su supervivencia, lo que representa un gran desafío en un paisaje tan fragmentado. 


PN Iguazú-Argentina-2013
Creo que ya vivimos demasiado tiempo pensando que la naturaleza nos pertenece y que es inagotable. Citando al naturalista Juan Carlos Chebez, "la extinción de especies vegetales y animales es uno de los síntomas más preocupantes del deterioro ambiental en el mundo, ya que constituye un proceso irreversible que nos priva para siempre de un material genético único e irreemplazable del que tal vez ni siquiera sepamos aún qué aplicaciones prácticas podrá tener en beneficio de la misma humanidad que lo destruye. Ese tal vez sea el concepto más fácil de comprender en el mundo materialista e interesado en que habitualmente nos movemos, pero no es el único motivo que aconseja la conservación de especies. Efectivamente, ya tendría que bastarnos el sólo hecho de no alterar sustancialmente la delicada trama que une a los seres vivos entre sí, y que nos recuerda que cada especie ocupa un nicho ecológico peculiar que, con su extinción, queda vacante o es ocupado por otras especies más ubicuas, con lo cual se simplifican o desaparecen cadenas alimentarias singulares; y como si esto fuera poco, el sólo derecho a coexistir en el planeta Tierra de las especies vegetales y animales debería erigirse como el principal argumento para evitar la extinción por todos los medios".

Las causas que amenazan al bosque son numerosas y en el caso de la Selva Paranaense son más complejas aún porque se dan en el marco de tres realidades socioeconómicas muy diferentes entre sí en los tres países (Argentina, Paraguay y Brasil), aunque en todos convergen la desigualdad social y por ende la falta de educación (no sólo ambiental).

Las principales amenazas son:
  • Corrimiento de la frontera agropecuaria: en esta zona se encuentran plantaciones de soja, caña de azúcar, maíz, algodón, trigo, tabaco, café, entre otros. Esta actividad provoca altas tasas de desmonte de bosque nativo, incendios, degradación del suelo, contaminación por agrotóxicos, etc. Esta situación se ve agravada por la alta concentración de la tierra, lo que deriva en la gran asimetría de poder que presentan las grandes empresas y grupos económicos para imponerse a los pequeños y medianos campesinos y pueblos originarios e inclusive a los gobiernos. Es el caso por ejemplo de la gran Monsanto, creadora de los organismos genéticamente modificados, del glifosato, del agente naranja (utilizado en la guerra de Vietnam) y de tantos otros males. 
  • Cría de ganado: esta actividad requiere de la conversión del bosque nativo en pastizales para pastoreo, así como también representa una competencia para la fauna silvestre nativa. De hecho son numerosos los casos en que pumas o inclusive yaguaretés son asesinados por miedo a que estos representen una amenaza al ganado. 

Ruta Nacional n°12-Misiones-Argentina-2013


  • Actividad forestal: se han explotado especies nativas como la araucaria para la obtención de madera. Los bosques nativos que han sido desforestados sufren generalmente un proceso de invasión por parte de especies nativas de bambú que ocupan los claros abiertos e impiden la regeneración natural del bosque. También se realiza la implantación de especies exóticas que terminan invadiendo a las especies nativas y no permiten que el bosque se recupere. Actualmente un alto porcentaje de la madera nativa se comercializa ilegalmente siendo sus principales destinos San Pablo y Buenos Aires. 
  • Grandes obras de infraestructura: en esta zona las obras más dañinas por excelencia han sido y son las megarrepresas hidroeléctricas, como las de Itaipú y Yaciretá. Estas represas no sólo se han limitado a inundar grandes extensiones de bosque nativo sino que han impuesto nuevas barreras que incrementan la fragmentación del bosque. De hecho, existen múltiples acciones ciudadanas para tratar de evitar que sigan construyendo estas megarrepresas como el colectivo "Mesa Provincial NO a las represas" que realiza acciones a favor de una matriz energética sustentable.  Por su parte, los caminos también constituyen una importante causa de fragmentación y de atropellamiento de fauna, cada vez más común.
  • Caza ilegal de fauna: la caza de especies nativas está prohibida por ley en los tres países. Sin embargo, la caza ilegal está muy difundida en esta región y muy arraigada culturalmente. Aunque cabe distingur la caza por subsistencia de la caza comercial, que representa grandes ganancias para los que controlan la cadena que se aprovechan de las necesidades de los pobladores nativos de escasos recursos. También cabe mencionar a la lamentable caza deportiva y a la caza de "plagas" la cual casi nunca está científicamente sustentada, como ocurre por ejemplo con el caso del puma, ya que no hay estudios suficientes que evalúen su verdadero impacto ganadero. 
En definitiva, si bien el sistema de Áreas Protegidas nacionales y provinciales podría ampliarse, no existen demasiadas posibilidades de establecer nuevas zonas de conservación con exclusión de presencia humana, lo que plantea un nuevo y mayor desafío: encontrar fórmulas de convivencia entre el hombre y la selva. 

PN Iguazú-Argentina-2013


El Bosque nativo tarda años en recuperarse. Tenemos que despertar como especie y cambiar las prioridades abordando integralmente la problemática. No creer en la dicotomía naturaleza vs desarrollo o progreso. No son ellos o nosotros. Somos todos (los yaguaretés, los pumas, las águilas, los pecaríes, los yacarés, los peces, los árboles nativos, las araucarias, los hombres y las mujeres) o ninguno.

Fuentes consultadas:

  • Brown, A., U. Martinez Ortiz, M.Acerbi y J. Corcuera (Eds.), La Situación Ambiental Argentina 2005, Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, 2006, consultado el 18/09/13 http://www.fvsa.org.ar/situacionambiental/navegador.html
  • Chebez, J.C. y C. Bertonatti. "Problemática ambiental de la Argentina" en Chebez, J.C.2008. Los que se van. Fauna argentina amenazada. Tomo 1, Albatros, Buenos Aires. 

16 septiembre, 2013

Recorriendo la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS)

La Reserva Ecológica Costanera Sur fue declarada un sitio RAMSAR desde el año 2005, lo que significa que es un humedal de importancia internacional. Los humedales son sitios de gran diversidad biológica que albergan la reproducción de peces y aves constituyéndose en muchos casos en hábitat para especies seriamente amenazadas.
Flor de Abutilon o Malvavisco


La Reserva abarca alrededor de 360 hectáreas y, si bien , sus terrenos fueron ganados al río y rellenados artificialmente (de hecho en la costa se pueden encontrar restos de este relleno artifical de hace años), con los años llegaron especies vegetales típicas del Litoral y la ribera rioplatense, junto con la fauna característica. 
Paseando por la RECS nos podemos encontrar un sinnúmero de especies animales y vegetales autóctonas, como por ejemplo el pepitero de collar, una pareja de pirinchos, un pico de plata, entre otras bellezas.
Volatinera del golfo (Agraulis vanillae) en Lantana

En la Reserva se realizan salidas de observación de aves y de árboles nativos, organizadas por la Asociación Aves Argentinas, generalmente los días sábados. Asimismo, en la RECS se entrenan, se rehabilitan y se liberan aves rapaces de gran tamaño, que forman parte del Proyecto de Conservación y Rescate de Aves Rapaces que llevan adelante el Zoo de Buenos Aires en conjunto con la Fundación Bioandina Argentina desde el año 2000. Estas aves provienen de decomisos, rescates y de donaciones de particulares que las poseían ilegalmente como mascotas. La mayoría de estas aves se encuentra actualmente en peligro de extinción. 

Pepitero de Collar
Por otra parte, ante la escasez de espacios verdes en la ciudad, y la insólita relación que tiene Buenos Aires con el río, al cual niega y le da la espalda, la Reserva se convierte así en un espacio único y de considerable importancia tanto para el mantenimiento de especies, como para llevar a cabo tareas de conservación y educación ambiental, y finalmente como espacio de recreación para aquellos que escapan al cemento y la rutina de la ciudad. 

Pico de Plata


Pirinchos acicalándose
Pirnchos (Guira Guira)
 Es un 
Lamentablemente, algunos ven en la Reserva sólo potenciales terrenos a ser loteados en una zona cada vez más exclusiva como lo es Puerto Madero. Esto lleva a los incendios intencionales ocurridos frecuentemente, como los dos incendios que hubo el pasado mes de agosto. 



14 septiembre, 2013

Documental "Cenizas" sobre incendios forestales en Córdoba

Me topé por casualidad con este excelente documental realizado en el año 2011, cuya vigencia continúa lamentablemente hasta el día de hoy. Los incendios ocurridos en la Sierra cordobesa hace unos días atrás hacen un llamado a la reflexión en torno a la posibilidad de seguir viviendo de este modo, bajo este sistema de producción intensiva capitalista, antropocéntrica. 


Rescato de este documental la claridad del mensaje, y la visión optimista a través de la educación y la conciencia ambiental, a la vez que alerta sobre la urgencia de llevar esto a cabo para intentar evitar la pérdida total de nuestros ecosistemas nativos, fuente de la vida. 



Les dejo un link para ver el video online, que también contiene un link para bajar el archivo: