Muy interesante documental realizado por Aves Argentinas sobre la preocupante situación del ave Macá Tobiano en Santa Cruz, especie ‘Amenazada’ a nivel global según Birdlife Internacional-IUCN debido a diversas causas, tales como:
1) destrucción de colonias por Gaviota Cocinera (Larus dominicanus), cuya población va en aumento debido al aumento de la cantidad de basura a cielo abierto;
2) desecación de lagunas;
3) colmatación de las lagunas debido al proceso de desertificación.
4) la presencia del Visón Americano (Neovison vison) en el área de distribución estival del Macá Tobiano. Este voraz predador de origen exótico ha sido asilvestrado en la Patagonia habiéndose registrado el fuerte impacto que tiene sobre las poblaciones de aves que nidifican cerca de los cursos de aguas y lagos. De hecho en el año 2011, sólo un individuo de visón destruyó una colonia activa, matando más de 30 individuos (lo que estaría representando entre el 3 y 5 % de la población total).
5) la introducción de salmónidos, principalmente Trucha Arco Iris que contaminan el agua y compiten por el alimento.
6) La destrucción colonias enteras a causa de fuertes temporales de vientos. Este fenómeno, si bien es natural, ha destruido cerca del 50% de los intentos de nidificación observados en los últimos tres años (2009-2011). Aparentemente durante las últimas décadas las ráfagas máximas de vientos patagónicos se han incrementado, por lo que el impacto pudo haber aumentado en los últimos tiempos.
Fuente consultada:
Aves Argentinas, "Macá Tobiano: Evitemos su extinción", Abril de 2011, disponible en http://www.avesargentinas.org.ar/12/conservacion/maca_evitemos.pdf.
20 diciembre, 2013
17 diciembre, 2013
Jardín urbano: métodos ecológicos de combatir plagas de pulgones
Los pulgones son insectos de 3mm. de color verde, amarillo, marrón o negro. Se alimentan de la savia de las plantas, mordisqueando tallos, hojas y brotes tiernos. Suelen aparecer en primavera y verano y segregan una sustancia pegajosa que atrae a las hormigas.
Es muy importante combatirlos con métodos ecológicos, ya que los venenos utilizados son altamente tóxicos, y matan a otros insectos benéficos, como por ejemplo la comúnmente conocida como Vaquita de San Antonio o Mariquita que es un depredador natural de los pulgones. Además los insectos constituyen una base importante de la alimentación de la mayoría de las aves.
Existen varios métodos ecológicos para combatir a los pulgones. A mí el que más me funcionó es el alcohol de ajo, que es un insecticida orgánico:
Mezclar 5 dientes de ajo, 500cc de alcohol y 500cc. de agua. Dejar macerar y reposar en la heladera por unos días. Luego colar y rociar el líquido retirando los pulgones al atardecer (nunca al sol porque puede quemar la planta).
Este método es muy útil, pero también es importante tratar de atraer a los insectos benéficos. En mi caso, por ejemplo, tuvimos la suerte de que una Mariquita haya desovado en la planta de Tomatillo atacada por pulgones. Así son los huevos de la Vaquita de San Antonio, no los toquen ni los saquen de la planta ya que las larvas se van a comer a los pulgones sin dañar la planta:
Además, otros beneficios extras de no utilizar venenos, son las visitas de las aves, como esta pareja de torcazas que viene todas las tardes, beben agua de las plantas acuáticas y descansan juntas:
Finalmente es muy importante tener diversidad de especies y utilizar humus orgánico además de plantas nativas en nuestro jardín, para atraer todo tipo de aves, mariposas e insectos benéficos.
![]() |
Pulgones verdes y negros |
Es muy importante combatirlos con métodos ecológicos, ya que los venenos utilizados son altamente tóxicos, y matan a otros insectos benéficos, como por ejemplo la comúnmente conocida como Vaquita de San Antonio o Mariquita que es un depredador natural de los pulgones. Además los insectos constituyen una base importante de la alimentación de la mayoría de las aves.
Existen varios métodos ecológicos para combatir a los pulgones. A mí el que más me funcionó es el alcohol de ajo, que es un insecticida orgánico:
Mezclar 5 dientes de ajo, 500cc de alcohol y 500cc. de agua. Dejar macerar y reposar en la heladera por unos días. Luego colar y rociar el líquido retirando los pulgones al atardecer (nunca al sol porque puede quemar la planta).
Este método es muy útil, pero también es importante tratar de atraer a los insectos benéficos. En mi caso, por ejemplo, tuvimos la suerte de que una Mariquita haya desovado en la planta de Tomatillo atacada por pulgones. Así son los huevos de la Vaquita de San Antonio, no los toquen ni los saquen de la planta ya que las larvas se van a comer a los pulgones sin dañar la planta:
![]() |
Huevos de Vaquita de San Antonio |
![]() |
Larvas de Vaquitas de San Antonio recién nacidas |
Además, otros beneficios extras de no utilizar venenos, son las visitas de las aves, como esta pareja de torcazas que viene todas las tardes, beben agua de las plantas acuáticas y descansan juntas:
Finalmente es muy importante tener diversidad de especies y utilizar humus orgánico además de plantas nativas en nuestro jardín, para atraer todo tipo de aves, mariposas e insectos benéficos.
15 diciembre, 2013
Visitando la Reserva Ribera Norte
La Reserva Ribera Norte está ubicada en San Isidro, Provincia de Buenos Aires y posee alrededor de 50 hectáreas de lagunas, bañados y bosques higrófilos. Así, el Parque Natural Municipal Ribera Norte ofrece la posibilidad de conocer cómo era la costa rioplatense en sus orígenes.
El Parque fue creado en el año 1988, siendo la primera reserva natural municipal de la Argentina.
La Reserva posee un relieve y un origen similar a las islas del Bajo Delta: bordes altos (albardones) y centro deprimido, conformando una especie de "planto hondo".
En sus bordes (zona alta) se observan diversas comunidades arbóreas y en la porción interior (baja e inundable) predominan los bañados y pajonales.
Se han registrado más de 320 especies de plantas vasculares, siendo el 75% autóctonas. El Parque conserva una muestra representativa de la selva ribereña que cubría toda la costa del Río de la Plata.
A su vez, el área cuenta con 40 especies de peces, 12 de anfibios, 14 de reptiles, más de 230 aves y 13 de mamíferos. Además de unas 80 especies de mariposas diurnas.
Además el Parque posee un Vivero en donde se cultivan plantas nativas de la costa del río de la Plata. La Reserva se encuentra en Camino de la Ribera s/n entre López y Planes y Almafuerte, Acassuso (altura de Av. del Libertador 15.400).
La Reserva posee una laguna en la que habitan peces como la madrecita y la chanchita y aves como las gallaretas, garzas y patos. En la laguna se encuentra además el Observatorio de Aves.
En el matorral ribereño predomina la vegetación como la Ludwigia acompañada por especies como cucharero, sagitaria, acacia mansa y sarandí blanco. Es una comunidad exclusiva del Río de la Plata y por ende, está amenazada.
El ambiente de Pajonal está formado por varias especies de hierbas de gran tamaño como espadañas, pajas bravas, totoras y cortaderas. Es el ambiente más afectado por el lirio amarillo, una especie invasora de origen europeo.
La Reserva también posee otros ambiente como el Bosque Mixto, donde se observan algunas plantas típicas del talar combinadas con otras de la selva ribereña. También se aprecia el Ceibal, donde predomina el Ceibo, que resiste muy bien las inundaciones periódicas y su corteza rugosa sirve de soporte para pequeños helechos, cactus, claveles del aires, etc.
![]() |
Abeja en Espina Colorada |
La Reserva posee un relieve y un origen similar a las islas del Bajo Delta: bordes altos (albardones) y centro deprimido, conformando una especie de "planto hondo".
![]() |
Garcita azulada en la Laguna de Ribera Norte |
Se han registrado más de 320 especies de plantas vasculares, siendo el 75% autóctonas. El Parque conserva una muestra representativa de la selva ribereña que cubría toda la costa del Río de la Plata.
A su vez, el área cuenta con 40 especies de peces, 12 de anfibios, 14 de reptiles, más de 230 aves y 13 de mamíferos. Además de unas 80 especies de mariposas diurnas.
Además el Parque posee un Vivero en donde se cultivan plantas nativas de la costa del río de la Plata. La Reserva se encuentra en Camino de la Ribera s/n entre López y Planes y Almafuerte, Acassuso (altura de Av. del Libertador 15.400).
![]() |
Caballito del diablo |
![]() |
Lagarto Overo |
![]() |
Garcita azulada en la Laguna de Ribera Norte |
![]() |
Abeja y Espina Colorada |
![]() |
Camino al río en Ribera Norte |
![]() |
Lirio amarillo europeo |
![]() |
Huevos de Caracol de agua dulce |
![]() |
Laguna de Ribera Norte |
![]() |
Helechitos de agua |
![]() |
Laguna en Ribera Norte |
![]() |
Tortuga tomando sol en Laguna de Ribera Norte |
![]() |
Carpintero campestre alimentando a sus pichones |
![]() |
Carpintero campestre alimentando a sus pichones |
Otro ambiente que se encuentra es el Sauzal, con especies tales como malva, flor de Santa Lucía y tomatillo; el Alisal, con el alisio de río como especie predominante y el Juncal, que retiene los sedimentos traídos por el río facilitando la formación de suelo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)